En el siglo XX las artes figurativas experimentan una transformación tan profunda que en uno de sus movimientos, la abstracción, pierden su carácter de representación de la realidad concreta, es decir, dejan de ser figurativas. Esta revolución morfológica no depende de los arbitrios de una generación de artistas, ya que éstos no hacen más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico, por tanto son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad.
El último cuarto del siglo XIX ha supuesto para la pintura una conmoción; los impresionistas anteponen a las arquitecturas sólidas de la materia la captación de algo tan sutil como la luz, pero se encuentran con que los físicos discuten sobre su naturaleza, no saben en realidad qué sea el fenómeno luminoso, y por añadidura algunos maestros, como VAN GOGH o CÉZANNE, buscan detrás de las apariencias iluminadas otra realidad desconocida. De esta revisión de lo visible han de partir los pintores de 1900.
Por otra parte una técnica por entonces en auge, la fotografía, comienza a ocuparse de este panel de representación, mientras algunos aparatos, como el microscopio, descubren a la pupila humana dimensiones hasta entonces desconocidas de la materia. Las fotografías aérea y microscópica y los montajes fotográficos en algunos de los cuales se consiguen poéticos efectos de luz o profundidad, desplazan el arte pictórico hacia posiciones de interpretación antes que representación.
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS: LOS "ISMOS" PICTÓRICOS.
El Fauvismo
En 1905, durante el Salón de Otoño de París, un grupo de pintores expone sus obras destacando por el brillante colorido utilizado, son calificados de fauves (fieras) por el crítico Louis Vauxelles.
El movimiento, así bautizado tuvo una corta duración, fue una exaltadora explosión gracias a la cual cada artista recuperó su independencia rehuyendo las influencias recíprocas.
Sus características comunes:
No existe función imitativa de los colores, No buscan como los impresionistas, crear una sensación física de la luz.
Buscan una síntesis expresiva. Tratan de poner la expresión en primer término, recobrar la energía originaria de la pintura: pintar como si no hubiera una tradición de siglos en la pintura.
Quieren que la pintura vuelva a ser joven.
Partiendo de la experiencia de los puntillistas y Gauguin comienzan a pintar con pequeños toques de color no mezclado, que luego darán paso a grandes superficies coloreadas, entrecruzadas e interrumpidas por trazos sinuosos y de gran movimiento. Posteriormente el uso del color pasa a ser libre y arbitrario.
En 1905, durante el Salón de Otoño de París, un grupo de pintores expone sus obras destacando por el brillante colorido utilizado, son calificados de fauves (fieras) por el crítico Louis Vauxelles.
El movimiento, así bautizado tuvo una corta duración, fue una exaltadora explosión gracias a la cual cada artista recuperó su independencia rehuyendo las influencias recíprocas.
Sus características comunes:
No existe función imitativa de los colores, No buscan como los impresionistas, crear una sensación física de la luz.
Buscan una síntesis expresiva. Tratan de poner la expresión en primer término, recobrar la energía originaria de la pintura: pintar como si no hubiera una tradición de siglos en la pintura.
Quieren que la pintura vuelva a ser joven.
Partiendo de la experiencia de los puntillistas y Gauguin comienzan a pintar con pequeños toques de color no mezclado, que luego darán paso a grandes superficies coloreadas, entrecruzadas e interrumpidas por trazos sinuosos y de gran movimiento. Posteriormente el uso del color pasa a ser libre y arbitrario.
El Expresionismo
El expresionismo se desarrolló en Alemania entre 1905 y 1930, y el término fue utilizado por primera vez por la revista alemana Der Sturn en 1910.
Los expresionistas reflejaron la tensión social latente en Alemania y se rebelaron contra la moral vigente. Al orden, equilibrio y la claridad mediterráneas opusieron una tradición germánica de introspección, tomaron como referencia el arte Gótico -por su oposición al clasicismo-, y recuperaron la técnica de la xilografía.
Munch y Ensor fueron sus precursores más inmediatos. Die Brücke, Der Blaue Reiter y la Neue Sachlichkeit fueron los grupos más destacado. Los principales núcleos artísticos fueron Dresden, Berlín, Munich y Viena. Tras la Segunda Guerra Mundial, el expresionismo resurgirá bajo otras formas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario